Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

15 enero, 2010

HAITI Informacion de campo (UNICEF)

Informe de evaluación de campo

13 de enero 2010

Alcance: Evaluación de un día realizada a través de contactos con los representantes de FICR, PMA, Oxfam, personal de Minusta, observaciones directas muy limitadas (trayecto del aeropuerto a Petion Ville) y el sobrevuelo de la ciudad. Acceso desde la frontera Dominicana: Paso libre, escaso trafico, no hay problemas al margen de un puente con una brecha en el aproche.

Aeropuerto: Está operacional para Ayuda Humanitaria. No se han reestablecido los vuelos de líneas comerciales. La Terminal está severamente dañada y no hay control de pasaportes, policía, etc… se mantiene vacía ante la recurrencia de réplicas y la posibilidad de que se venga abajo.

Hospitales: Todos los hospitales están llenos y sólo uno recibe más heridos.

Salud: Hay heridos en diferentes puntos de la ciudad con escasa o nula supervisión de socorristas, médicos y enfermeras. El sistema de salud todavía no tiene capacidad y hay muertos en la puerta de algunos hospitales y en la propia calle.

Albergues: Calculamos que hay unos 40 puntos de reunión al aire libre para familias asustadas y familias sin hogar en todos los parques, cañadas y campos de fútbol. Cualquier lugar arbolado al aire libre sirve. Los albergados cuentan con enseres básicos para el sol (sábanas) y apenas se han organizado servicios de soporte.

Agua: Hay sectores de la ciudad con agua corriente y otros no. Es necesaria una evaluación sectorial.

Tráfico Rodado: La ciudad es funcional para el tráfico en más de un 75% de las calles.

Almacén de Dikini: Dañado pero no colapsado, brechas en las paredes. Contenido sin daños. Acceso seguro. La MINUSTA esta dispuesta a gestionar stocks desde su aeropuerto.

Daños en viviendas: Estimamos que un 10% de las viviendas de la ciudad (unas 200.000 personas sin hogar) están destruidas (en la mayoria de los casos la losa de hormigón ha colapsado sobre la estructura), pese a que la destrucción de edificios emblemáticos puede indicar un impacto mayor. No podemos estimar las viviendas NO colapsadas y dañadas, solo con un vuelo aéreo. La destrucción no esta distribuida homogéneamente en la ciudad sino que tiene alta concentración en al menos quince áreas (lomas, pero no han sido deslaves, mas bien casas que han colapsado unas empujando a las otras) en las que la destrucción es superior al 70%.

Alimentación: La actividad comercial no se ha recuperado, los supermercados están cerrados.

Telecomunicaciones: Ningún servicio de telefonía funciona pero el sistema de radio a cargo del CICR (el habitual) está operativo.

Combustibles: Hay filas en las gasolineras… no sabemos la razón pero la distribución de combustible está siendo compleja.

Rescate: Acaba de llegar un equipo de rescate de OFDA integrado por 72 personas. Se está trabajando en toda la ciudad para retirada de escombros.

Seguridad: La población de Puerto Príncipe esta tranquila. En los sectores con concentración de derrumbes la situación es más tensa, pero la ciudadanía trata de recuperarse. No obstante todos los presos de la cárcel principal de PauPrincipe se han escapado.

CRH: Los edificios de oficinas no están operativos y todavía no se ha fijado un punto central de coordinación (el CICR se ha ofertado).

Mañana a las 9 reunión de coordinación del movimiento en la oficina CICR. Se registran réplicas constantemente y los equipos de CR ya comienzan a tener carencias de agua, alimento y material de botiquín. OCHA está habilitando su sala de operaciones y su centro de recepción en el aeropuerto MINUSTA y se han activado los Cluster.

14 enero, 2010

Ajuda humanitaria

Aprovecho el carácter público de este blog, para haceros llegar una carta de unos amigos que han montado una ONG, con muchas ganas y pocos recursos.

Como sabéis, un terremoto ha sacudido Haití, y en especial la capital, Puerto Príncipe. Éste es uno de los países más pobres de América Latina, y si cabe decir, uno de los más pobres del mundo. La situación actual es desesperada ya que parece que las ayudas internacionales no acaban de llegar.

Muchos de vosotros ya sabéis que mi hermano Guillermo está viviendo en República Dominicana hace 2 años en la zona de plantación y cosecha de la caña de azúcar donde vive la mayor población de Haitianos en Dominicana. Mi hermano está en contacto con diferentes ONG's del país e Internacionales y está promoviendo una recolecta de ayuda económica para poder enviar ayuda humanitaria hasta la zona afectada.

Por el momento un grupo de 8 rescatistas españoles que forman parte de la ONG Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF), se han instalado en la capital. Éstos son especialistas en situaciones como la que se vive actualmente en Haití, el informe que reportan es el siguiente:

- Como equipo de rescate debidamente preparado sólo están ellos. Hay un grupo francés, con pocos medios, así como personal dominicano también con pocos medios. Todos están implicados en las tareas de rescate de personas atrapadas.

- El ejército Chileno ha puesto a disposición de BUSF un helicóptero para facilitar sus traslados.

Guillermo está en contacto con UNICEF y principalmente con toda la red comunitaria de la zona en la que él vive que se está movilizando profundamente para mandar comida y medicamentos así como material sanitario a su país de procedencia donde mantienen familiares y amistades.

Desde nuestra ONG 180 Grados, vamos a poner a vuestra disposición un número de cuenta bancaria por si queréis hacer una donación, por pequeña que sea, será de gran ayuda allá. El plan, por el momento, es comprar tanto productos alimentarios (comida en latas, leche, zumos, agua, productos de higiene etc.) como medicamentos y material sanitario como gasas, sueros de rehidratación oral, algodón, analgésicos, antisépticos etc.

El dinero recogido también servirá para poder ayudar con los gastos de transporte desde Santo Domingo, o desde La Romana, hasta Haití.

Muchas gracias por la atención y el interés que demostráis con nuestra labor en República Dominicana. Espero no haber causado muchas molestias con este mail y os dejo esta información para que hagáis con ella lo que creáis pertinente, para que corráis la voz a quienes creáis que les puede interesar, simplemente para que estéis informados de lo que tenemos entre manos, etc.

De nuevo, muchísimas gracias,

Cristina Aramburo Caragol
Tesorera de 180 Grados por la Cooperación y el Desarrollo

La Caixa de Pensions

2100 3003 54 2200545775
Más info: desdeguaymate.180grados.info

20 noviembre, 2009

Checkpoint Rock: Canciones desde Palestina



El pasado 8 de mayo se estrenó Checkpoint Rock: canciones desde Palestina durante el transcurso de la VI edición del Festival Internacional de Documentales de Madrid, Documentamadrid 09

A través de 11 músicos de la variada escena musical palestina, este film nos adentra en la realidad cotidiana de la vida en Palestina, tanto de quienes viven en Israel como en los territorios ocupados de Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania.

Durante los 70 minutos de grabación se presta un sentido recuerdo a Mahmoud Darwish, poeta palestino fallecido en el verano de 2008 poco antes del inicio del rodaje. Así, Checkpoint Rock, dirigida por Fermín Muguruza y realizada por Javier Corcuera, se convierte en “un canto a la vida”, según el propio director.

Es un paseo por los lugares más violentos de hoy día, sobre los cuales todo el mundo sabe, pero en verdad nadie sabe nada. Checkpoint Rock nos muestra otra cara, la de la música que pone melodías y voz a estos sitios, cómo viven sus artistas más representativos, que es lo que piensan del destino que les tocó en suerte y cómo representan su existencia a través de letras y canciones:

-DAM es uno de los grupos de hip hop palestinos que han logrado tener una mayor repercusión internacional. Viviendo en un gueto árabe de Tel Aviv tienen claro cuáles son los límites y oportunidades que ofrece su música a la causa palestina

-Desde la franja de Gaza, sometida a un férreo bloqueo tras la victoria de Hamás en las elecciones de 2006, Palestinian Rapperz nos enfrentan al amargo significado de la dispersión. De sus cuatro miembros, sólo uno sigue residiendo en Gaza, otro vive actualmente en Estados Unidos y otro se refugia en Egipto, a donde huyó tras la masacre de enero en la que murieron 1.400 palestinos, incluidos 500 niños y niñas. El cuarto miembro de Palestinian Rapperz se encuentra en Cisjordania: ocupada por el ejército israelí desde 1967, rodeada por el muro de la vergüenza, con más de 400.000 colonos asentados ilegalmente y 700 checkpoints que impiden la libre circulación de 2,3 millones de palestinos.

-Con uno de esos checkpoints, Fody, cantante del grupo de música tradicional árabe Walla’at, tuvo un sueño: cinco horas retenido le impidieron llegar a un concierto en Belén, pero al fin encontró el “amor en el checkpoint”.

-En el principal estudio de grabación palestino que se encuentra en Jerusalén Este, Sabreen nos explica cómo estas situaciones son silenciadas: “No se conoce nada de la vida de los palestinos, únicamente noticias políticas”.

-Mientras tanto, Safaa Arapiyat, una joven rapera canta sobre las dificultades de ser mujer y palestina sin esconder un ápice sus ansias de libertad.

Un documental necesario y por supuesto, muy recomendable. Sin duda, un documental militante y comprometido donde los sin voz toman la palabra.

“Ojalá esta película nos acerque un metro a la conquista de nuestros sueños” decía Anton Reixa, productor de Checkpoint Rock: canciones desde Palestina, en el día de su estreno en Madrid. No hay tiempo para el mañana. ¡¡Viva la solidaridad internacional!!

Interesante, informativo y sincero, un documental lleno de contrastes que ningún amate de la música debe perderse.


---------ZINEMETAN ESTREINALDIA /// ESTRENO EN LOS CINES-------

BARCELONA - Cine Alexandra

GIRONA - Cine Albeniz

BILBO - BilboRock. 11/18. 19:30 [Komite Internazionalistak]

AMURRIO - Kultur Etxea. 12/04

HUESCA - Lacasta 22/12


informazio gehiago/mas información: www.myspace.com/checkpointrock


15 febrero, 2009

Articulo interesante de la Vanguardia digital

El debaye esta abierto srs, la crisis también llega a los escenarios.

Es que no tienen ni idea. Que les den por allí, que no se enteran", humean los blogs en torno a la posible no realización del festival Summercase, una de las citas de música indie más asentadas del panorama estival barcelonés. Este certamen se había convertido en los últimos años en una cita obligada para el aficionado barcelonés. Sobre todo, para el aficionado cercano a la onda indie que lo ha caracterizado desde sus inicios. A estas alturas de la temporada musical existe una profunda incertidumbre acerca de la continuidad del mentado festival. Las llamadas de atención proceden de multitud de focos: la rumorología que día a día aumenta imparable, al silencio de sus responsables ante la configuración de la nueva temporada. Fuentes municipales tampoco quieren ofrecer un parecer sobre la continuidad de Summercase, que se celebra en un espacio público como el Fòrum, al igual que Primavera Sound.


El Summercase - cuyos responsables, con José Cadahía a la cabeza, han evitado responder a la solicitud de este diario-es uno de los buques insignia de la ambiciosa estrategia mercantil que el grupo Sinnamon ha estado llevando a cabo en el último lustro. Sinnamon era una empresa ajena en su génesis al universo artístico, pero que de forma acelerada creó un pequeño emporio, a través de un conglomerado de salas de conciertos (Razzmatazz), de un sello discográfico de similar nombre y, finalmente, de una empresa organizadora de conciertos.



El pasado año, Barcelona vivió una temporada festivalera desenfrenada. Desde estas mismas páginas ya se sugirió que la desmesurada oferta podía dejar víctimas y que el dispendio para un aficionado podía llegar a ser enorme. A nadie le suena extraño que Barcelona sigue siendo uno de los grandes destinos de turismo musical, a la par que Eivissa y el sur de la isla de Creta, y en relación con estos otros destinos "nuestra oferta musical es insuperable", según un alto responsable municipal de la materia.



Diversas fuentes del sector consideran difícil que en la actual coyuntura Sinnamon mantenga la convocatoria de media docena de festivales en distintas zonas: Summercase, Wintercase, Creamfields, Weekend Dance, Ola festival, Daydream... Por ello, y alimentado por el mutismo, se sospecha que la promotora mantendrá en todo caso su buque insignia en Barcelona, el Summercase.



Este festival recibió en el 2008 un total 81.000 asistentes, según datos que dio la empresa al cerrar aquella edición, repartidos en dos días y en Barcelona y Madrid. Primavera Sound, tuvo 60.000 personas en su edición anterior y el Sónar, 81.552.



El panorama es bastante sombrío, de todos modos. No hay duda de que el Primavera Sound - que el miércoles presenta su cartel-va camino de erigirse en festival de atención para el aficionado local, o así lo sostiene Alberto Guijarro: "Trabajamos con el mismo presupuesto el pasado año, 3.1 millones de euros , y aspiramos a tener la misma asistencia, unas 60.000 personas. El año pasado, con todo, no nos fue muy bien, porque los patrocinadores comenzaron a fallarnos".



Similar tesis es la que sostiene Tito Ramoneda, responsable de la muy solvente empresa The Project, cuando asegura que la pasada edición del B-Estival "nos vino muy justito, no nos fue nada rentable. Hoy no sé si volveremos a hacer el festival. El tema es que los patrocinadores fallan, porque se dispersan en otros certámenes o ya pasan. El pasado año ya bajamos un diez por ciento".



Ricard Robles, miembro del triunvirato que con sabia mano de hierro dirige el festival Sónar, cuenta que "a pesar de las buenas cifras del pasado año (81.000) ya notamos un descenso en los ingresos en torno al quince por ciento, debido a que algunos patrocinadores no acabaron de mojarse". Así, pues, la cuestión de la pervivencia de estos festivales tiene más que ver con la fidelidad o desaparición de empresas patrocinadoras, que con la asistencia de aficionados, que parece bastante asegurada.



Disfrazado tras los eufemismos del reajuste y la reubicación estratégica, la empresa Sinnamon comenzó una cierta languidez hace un par de temporadas. La espantá barcelonesa de Movistar con su onerosa carpa supuso una primera llamada de atención; la filial de Telefónica no parece muy interesada en seguir financiando eventos culturales cuya rentabilidad es una incógnita. Bajo estos prismas, y con el silencio de la empresa promotora-discográfica, la solución pasaría por mantener el funcionamiento de las salas del grupo, la edición de discos y la celebración sólo del Summercase barcelonés. Por ahora es una hipótesis.

Font. La Vanguardia digital. Esteban Libanés. 14-2-09

16 abril, 2008

Curiosidades del... amigo VILLALOBOS

Ricardo Villalobos le ha tomado el gustillo a esto de meterse en proyectos ambiciosos o hacer las cosas diferentes al resto. Si la nación house opta por los temas de siete minutos, el los hace de diecisiete; si todo el mundo pincha los hits del momento, el chileno sólo pincha material suyo o exclusivo de sus amigos, y si el resto de la gente se muere de ganas por tener un hit y forrarse, Villalobos ahora mismo está por la labor de hacer arte. Tras la publicación de su maxi “Enfants”, lo próximo del hombre de los afters será ponerle música a una película mítica de la era del cine mudo, “Berlín, sinfonía de la gran ciudad”, de Walter Ruttmann (1927), una práctica que no es nueva –recordemos los experimentos de Jeff Mills con Fritz Lang y Buster Keaton–, pero que sí lo es para nuestro hombre minimal favorito. De todos modos, hay que precisar: no es que a Villalobos se le hayan subido los humos. Este es un proyecto comisionado por el festival Time Warp de Mannheim, un festival que aparte de fomentar el techno lúdico también quiere dar cancha a las vanguardias, y además en él Villalobos no estará solo: le acompañarán dos pesos pesados del techno experimental alemán como Mortiz Von Oswald (Basic Channel) y Mas Loderbauer (NSI). Alucinante propuesta.

20 marzo, 2008

Djs fuera de plató

Cada vez más, los djs van saliendo de su plató habitual, las salas de discoteca, para acercarse al mundo cultural tradicional. Experimientos, ensayos que se alejan de su habitat para camuflarse en museos com es el caso de Moritz von Oswald, que se acerca al Reina Sofia en Madrid dónde presentará lo que expresa con sus palabras: ''Movimiento que gravita sobre la electrónica, con batería y percusión acústica inconformista, dub mix en directo, líneas y capas libres y melódicas, imágenes y espacios sobre sintetizadores modulares analógicos, un concepto abierto guiado por la improvisación entre tres intérpretes y un solo pulso con el empleo de una amplia gama de velocidades, dinámica y profundidad de sonido para la creación de esta música'' (en mis palabras, música new wave alemana y derivados del techno Berlin/Detroit). Este evento sólo será para 400 personas y tendrá lugar el 28 de marzo.
Otro caso, tiene que ver con el Sonar, en Barcelona. En 2007 fueron Alexander’s Annexe feat. Mira Calix y del dúo formado por Tristano y Murcof los dj que actuaron con la Orquestra Filarmónica de Barcelona en el magnífico auditorio de la ciudad condal. Este año, a parte de las actuaciones en el Centre d'Art Santa Mónica, habrán actuaciones al Palau de la música catalana: “Els Concerts del Centenari".
Música vanguardista que ya se considera ARTE.
Por otro lado, actualmente y hasta mayo El Centre d´Art Santa Mònica (Barcelona) acoge una peculiar exposición denominada Centro de arte produce música pop,que ha convertido su antiguo claustro en local de ensayo, estudio de grabación, emisora radiofónica, sala de conciertos, de debates y proyecciones. Todo ello para poner sobre la mesa el debate sobre el presente y el futuro de la música popular y los derechos de autor. El proyecto apoya el proceso de creación de 14 grupos noveles y, a la vez, quiere dejar constancia de su desacuerdo con el sistema tradicional de gestión de los derechos de autor establecido a través del copyright. Su comisario, y músico participante, es Óscar Abril Ascaso (OAA). Las condiciones para participar en el proyecto implican ser un grupo nuevo, sin contrato discográfico ni derechos cedidos a una sociedad ...


19 enero, 2008

Lily Allen pierde el hijo que esperaba de un Chemical Brother!

La cantante británica Lily Allen (foto) y su novio, Ed Simons, la mitad del grupo Chemical Brothers, perdieron ayer al hijo que estaban esperando.
Allen, de 22 años, sufrió un aborto a las pocas horas de su regreso a Londres tras unas vacaciones románticas en las islas Maldivas, según informó el representante de la artista al diario británico The Sun. El tabloide británico asegura que tanto Allen como Simons se encuentran en "estado de choque". "Están rodeados de familiares y amigos que les están apoyando en este difícil trance", prosigue el rotativo, que añade: "La vida entera de Lily cambió al saber que estaba embarazada. Estaba centrada en ser madre y comenzar una familia con su pareja". La cantante, que alcanzó su mayor éxito en el 2006 colgando en el portal de internet Myspace el disco Alright still y el sencillo Smile, confirmó su embarazo en diciembre, cuando apenas llevaba unos meses de noviazgo con Simons. La cantante ha sido nominada al Grammy al mejor disco alternativo y se espera que edite un nuevo trabajo a finales de este año.

17 enero, 2008

Va por ustedes.

Ya hace tiempo que queria compartir esto con vosotros y este blog me parece el sitio ideal.
Esto me lo escribió una amiga, pero creo que nos define a tod@s (incluida ella).

Aqui lo teneis:

EIVISSA


BASTA CON VERLOS...EXISTEN POR QUE SON CAPACES DE HACER BELLA LA VIDA. SON COMO LA PINCELADA ESPECIAL DEL ARTISTA, QUE DA CALIDAD A SU CUADRO.

TIENEN UN SENTIDO DE LA BELLEZA QUE RESULTA DISTINTO PERO GRATO...UNA FORMA DE ENTENDER LA VIDA QUE ESTA ENTRE LA LOCURA Y EL EXTASIS........

SON GENTES QUE SE TRANSFORMAN CON EL VERANO QUE EN SU LUGAR DE ORIGEN YA SON DISTINTOS, DIFERENTES, ESPECIALES....PERO QUE CUANDO LLEGAN A IBIZA SE REENCUENTRAN CON SUS IGUALES......

¿ UNA COMPETICION ? ¿ UN DESCANSO ?....

UN PLACER EL PODER HABLAR DE LO QUE SOLO ELLOS ENTIENDEN Y QUE NOS TRANSMITEN EN PEQUEÑAS DOSIS DE COMUNICACION...PERO EN GRANDES EXPOSICIONES DE COLOR, LUZ Y SONIDO....

SON LA GENTE DIVINA DE ESTE MUNDO

MITAD ANGELES.....MITAD DEMONIOS ......

EL MOVIMENTO RATA

Ecléptico, social y directo, el movimiento rata emerge desde el corazón del mediterráneo balear para arrasar en cuanto a tendencias se refiere en la escena más underground europea.
Al fin y al cabo no somos más que eso, meras ratas buscando nuestra ratonera por los lugares más inóspitos e insospechados, solos o acompañados, seducidos por vibraciones sonoras que nos unen y nos empujan a gritar bien alto los sentimientos que experimentamos cuando por unos instantes nos olvidamos de nuestras obligaciones diarias, de una vida programada.

Forma parte de nuestro ser la voluntad de evadirnos de nuestros trabajos, trasladar nuestros corazones a mundanales antros donde podamos experiementar la alegría y el gozo que un puñado de notas sintéticas nos provocan.

Llamarnos locos, llamarnos cuerdos, o mejor, llamarnos ratas.